El Regadío, Estelí, Nicaragua.


 Iglesia de El Regadío


Misión cumplida 

 



 

Yace tu cuerpo en apariencia inerte 

 

y vos sonriente, 

 

Medardo de Jesús Jarquín Chavarría,

 

ganaste la batalla.

 



 

Idas y venidas, duras y maduras, aventuras,

 

trabajos arduos mal pagados,

 

emigraciones, luchas,

 

excelentes parrandas sazonaron tu andar

 

de artista nato.

 



 

Yace tu cuerpo en apariencia inerte

 

y vos triunfante,

 

Medardo de Jesús Jarquín Chavarría,

 

dejas oír tu carcajada,

retumba El Paraíso, El Regadío se enternece.

 

Byron

Estelí, 12 noviembre 2012.

11:12 a.m.


VER VIDEO 

 

https://www.youtube.com/watch?v=aeA9XY1a7_g


El Regadío, Estelí, Nicaragua.



Relató a Byron Javier Picado Molina

Don Medardo Jarquín Chavarría.



A fines del siglo 19 e inicios del siglo 20, en una fecha no precisa aún, fue naciendo la comunidad El Regadío, al noroeste de Estelí.

Toma ese nombre de los riegos de cañaverales en las vegas de las quebradas del Paraisito y la de Santa Elena.

Los primeros que llegaron al Regadío fueron papa Juan Rodríguez, Ramón Rodríguez (hijo) y Rafael (hermano), en el Paraisón, una hacienda. De Terrabona llegaron. A Manuel Zeledón le dieron un terrenito en El Paraisón. Le puso el nombre de Las Paces, donde después era Santa Elena. El Paraisito lo compró Leonardo Montenegro, papa de don Hilario Montenegro. Medardo Jarquín Chavarría dice, eso hace más de 80 años, no había nacido él todavía cuando eso pasó. Antes de 1920.

…Águeda, Petrona y Clara Rodríguez eran dueñas de todas esas tierras.

Primero se vendió el Pino, luego El Paraisón, fueron vendiendo los maridos.

Se formaron seis  Haciendas: Las Mercedes, El Regadío, Paraisón, Paraisito, Las Nubes y el Pino. Alrededor de estas haciendas se fue juntando gente y ahí laboraban.

La hacienda el Regadío era de Toño y Julio Rodríguez, luego pasó a manos de Chema Briones (José María Briones).

El Paraisón, los primeros dueños, Rafael y Juan Rodríguez. El Paraisito se desprendió del Paraisón y le quedó a Leonardo Montenegro, compró esa parte que fue heredada a Leonardo Montenegro, hijo. Sus hijes: Hilario, Virginia y Dolores.

El Paraisón lo compra Leonardo Montenegro hijo en los años 70. El Pino era de Próspero Moncada, le compró a las Rodríguez. Romaldo Soza era mandador, Próspero le vende a Rafael Zapata, éste le vende a Juan Santiago Mejía y éste a Antonio Molina Miranda.

Matrimonio, Manuel Alegría y Clara. Las Nubes era de Clara Rodríguez, hereda a les hijes: Benito, Alfonso, Manuel y Daniel Alegría Rodríguez. Estos heredaron a sus hijes. Luego lo vendieron a Neftaly Rodríguez. Se fue desmembrando. En 1978 o 1979, El Paraisón lo vende a Alberto Benavidez, éste lo mantiene aún.

Paraisito. Larry Montenegro heredó de Hilario y la vende a Pedro Rodolfo Moncada Jarquín y el vende a Chello Cruz Rodríguez (Eliseo), hijo de Adrián Cruz y Macedonia Rodríguez, y es el dueño actual.

El Pino se lo quitan a René Molina en 1979 y hacen una UPE y después se reparte a varios dueños en 1990.

Las Nubes se la dan a una cooperativa y ésta la posee ahora. Se la quitan a Neftaly Rodríguez.

Las Mercedes es una cooperativa. El Banco la embargó a Daniel Moncada.

Finca El Regadío. José Antonio y Rafael Rodríguez, hijos de Rafael Rodríguez, le venden a José María Briones Pineda y éste hereda a sus hijos. En  los años 80 pasa a manos de cooperativa y ahora es de muchos dueños.

En 1922, de diez años recuerda: estaba la casa de doña Santos Acuña, Águeda Rodríguez, mama de Andinos; José María Casco, Ángela Andino, Feliciano Jarquín, doña Jesús Zeledón, Isidoro Dávila y Cándida Zeledón. Chano  Jarquín se casó con doña Jesús Zeledón, concordiana. Lo más que había era 20 casas separadas entre sí y cercanas a las haciendas donde trabajaban en ganadería y agricultura.  Sembraban maíz y  frijoles, en la extracción de trementina de los ocotalillos, hacían tres o cuatro pozos por palo. Hacían dulce.

Familias viejas. José María Casco. De la Concordia: Rodríguez, Jarquín. Isidoro de la Pacaya La Trinidad. Acuña Santos del lado de Pire, Santa Teresa. Ángela Andino nació en El Regadío. De Estelí. Zeledón. Juan Andino, hondureño y  Águeda Rodríguez de Andino…

La primera autoridad fueron los jueces de mesta .Isidoro Dávila, en tiempos de Zelaya.

Les regadillenses iban a los cortes de café. Isidoro les trasladaba a Jinotega a cortar, sin sueldo, solo la comida. Llevaban una parte de comida.

Esteban Chavarría, hermano de mamá de Medardo.  Regina Chavarría Sevilla, hija de Jesús Sevilla y Crescencio Chavarría del lado de La Concordia. Se fueron buscando al Regadío.

La primera escuela estuvo en casa de doña Cipriana Mendoza, esposa de Agapito Espinal. Mendoza vino del lado del Jícaro, cerca de la Sirena. Agapito vino de Honduras. La profesora era Carmela González Jarquín, esposa de Manuel Molina. Era hija de Feliciano Jarquín y vivían en Estelí. 1922 más o menos. Manuel Molina vivía en Estelí. Hermano de Santiago Molina Miranda.

Luego la escuela estuvo donde Virginia Alegría Rodríguez, después donde Rodolfo Jarquín y Regina Chavarría, después donde Leonardo Olivas, luego en casa de José María Olivas, después en la casa hacienda El Regadío y ahora en el sitio actual, en los años 70.

Hasta tercer grado la escuela. Cada padre de familia pagaba 0.50 centavos el mes. La Escuela era una casa particular que alquilaban.

Maestras: Carmela González (Estelí), Hermenegilda Alegría Rodríguez, Rosalío Camas (Estelí) Cándida Rosa Leytón, María Palacios y Miriam Olivas.

Nunca ha habido doctor permanente hasta hoy. Curanderos: Isidoro Dávila, con hierbas, en Las Paces. Chaliyo Dávila, hijo de Isidoro. Filadelfo Moncada en Las Palmeras

Partera: Bartola Casco. Esposa de Ramón Canales. Hondureño.

La Ermita la hicieron en tiempo de Chema Briones, aproximadamente en 1962. No ha habido sacerdote permanente hasta esta fecha. Hay luz eléctrica desde hace dos o 3 años (1998). Agua potable solo hay un puesto de agua donde Lola Rodríguez, una pila.

Mauricio Olivas Cruz. Hijos de Juan Cruz., de Pire, Las Labranzas, casado con Sara Mendoza… sus hijes: Adrián, Transito, Valentina, Juana, Ignacio, Isidoro, Anastasio, Fernando, Miguel Cruz.

Sara Mendoza del Jícaro. Hermana de Cipriana Mendoza. Toño y Julio Rodríguez eran líderes, hijos de Francisca Montenegro.

1. Hacienda El Regadío. Quebrada Santa Elena y el Paraíso.

2. Plan  El Regadío. Sembraban cañales. Trapiches, dulce para Limay Estelí, San Isidro, Matagalpa.

Trementina para Estelí, para aguarrás y pez rubia. Leche, queso, para Estelí y Ocotal, en mulas. Se iban por donde los Castillos, los Palos cuapes (Jícaro).

Llegó en el primer carro don José María Briones, a las cuatro de la tarde, un jeep rojo conducido por el mismo. Por una trocha que abrían a pico y pala. Años 50. Había un teléfono de batería.

Alejandro Moncada, ocotaliano, dueño de Las Mercedes, le compró a Alfonso Lovo y Ramón Lovo. La otra parte la compró Chema Briones.

Las casas eran de rejones, tabla, embarro. Techo de paja y teja. En Regadío hacían tejas, Marcelino y José María Olivas, les enseñó Norberto Casco, ellos llegaron del Jícaro. Tenía 12, 13 años Don Medardo.

Mieleros o Punteros (que dirigen la fabricación de dulce): Santiago Maldonado. Marcelino Olivas. Hace 70 años. Los Torrez llegaron de La Laguna de los Hernández, Condega, en frente de Cruz de Pire. Cirilo Reyes vino de Estelí. Medardo Jarquín. En la fecha de esta entrevista tiene 88 años Medardo Jarquín.

María Gómez esposa de don Medardo, vino del Naranjo, Limay. Tomasa Gómez, Dolores Rugama de La Labranza, el Coyolito. Hijes…

Don Santos Gómez, del Naranjo. Jesús Olivas regadillense. Nació María Gómez Olivas. Jesús Olivas, hija de Jesús Alegría Carrasco, hondureño. María Claudia Olivas Mendoza, mama de Marcelino, Jesús Olivas.

 

Dolores Rugama, Coyolito

Esposa doña Tomasa Gómez, Naranjo

Sus hijos

Don Santos Gómez, Naranjo se casa con Jesús Olivas, del Regadío.

Nace María Gómez Olivas

De la Concordia viene Rodolfo Jarquín Zeledón y Regina Chavarría Sevilla, madpas de Medardo Jarquín  que nace en Regadío.

Marlene Jarquín hija de Medardo Jarquín y María Gómez se casa con Ramón Picado Molina de Estelí. Familia Picado Jarquín

Santa Ana

Cuando nació Medardo ya se celebraba el día de Santa Ana en el Regadío. Clara Rodríguez en Las Nubes. Había venta de hornado, nacatamales, licores sellados, chicha de maíz, carrera de pato. Guindan el pato entre dos palos, en medio, una pialera tilinte. Jalan la cabeza del pato. Con sebo quedaba liso y cuesta arrancarle la cabeza. Vivo el pato. Llegaban montados de Limay, Labranzas, Estelí, San Luis. Se llenaba de gente viendo. Bailes. Tocaban músicos de Potrerillos, Juan Cruz de Potrerillos, Pueblo Nuevo. Guitarras, mandolinas y violines.

Había dos salas, la de ricos y en el corredor campesinos allegados, la gente baja. Los ricos se pasaban dónde estaban los pobres. Era alegre. En Santa Ana la gente se regaba en los campos, parecían palomitas, nutridos (Apuñando los dedos Medardo).

Empezaban a 3 pm los patos. En la noche, fiesta, no dormían. Terminaban a las 5 am., en que la gente se iba. Una imagen de Santa Ana que había traído el doctor Daniel Alegría Rodríguez del Salvador, de 1 y medio pies de alto. Corona de oro. Le quedó a Daniel Moncada. La tenían en un nicho en finca de Manuel alegría. La quisieron llevar a La Primavera pero no se la pudieron llevar pues estaba pesada, 3 hombres no la movieron. Se dejó de celebrar de 1979 para acá. En los ochenta se celebró como dos años. Hasta la casa repartieron, una Cooperativa, El Regadío.

Años 70, primer guardia Nicolás Flores, de grata recordación. Lo llevo don José María Briones. Otro guardia. José, lo tiró un hijo de Balto Montenegro. Hermano de Lizardo.

En 1922, de 10 años vino Medardo a pasear a Estelí. Había un comando frente al parque, en la Alcaldía actual. Cercado con 8 hilos de alambre. Un caserón de madera, techo de paja, taquezal. Era de dos pisos. Los llamaban para hacer ejercicios con las armas, prácticas. Soldado vestido de azul. Gobierno de conservadores. En 1927, 15 años tenía Medardo. Los citaban.

Donde Santiago Molina Miranda había palos de chilamate, era ronda. Había kiosco en el parque. La plaza era en la Anexa, frente a Daniel Moncada.

En carreta de bueyes salían de Estelí a la Limonosa, Thompson, Jícaro, embarcaderos de Daniel Moncada, luego a Portillo ventoso y El Regadío.

Ir a Managua, a caballo, a León, Sauce, mulas. 10 a 12 mulas con mercaderías. La carretera panamericana estaba cerca de Tipitapa.

Ramón Suazo era indio. Tenían sus finquitas. Sembraba frutales.

Medardo trabajó en las minas. Estuvo en la Virgen y Peñas Blancas, Honduras. En Nicaragua: La India, El Sauce, León. La Reyna delante de San Ramón. Matagalpa.

La compañía Rosario era la dueña. Medardo llevaba, de la India a la Virgen, dinamita, carburo y fulminante, en mula.

Trabajo 1 año en Honduras, en India 6 meses, Matagalpa 8 meses. Se salió porque se quebró una costilla con un carro. Se trabajaba por contrato. El contratista era José Manuel Montoya, casado con María Rodríguez, hermana de don Paulino Rodríguez.

A Ramón Picado Rodríguez lo conoció cuando trabajaba en la esquina de Toño Molina, de dependiente, ahora ferretería Blandón Moreno. Tenía Ramón unos 18 años. El compañero de él se llamaba Adán Molina. Después dejó la tienda Ramón y se hizo mandador en Rodeo Grande.

A Sandino lo conoció Medardo en la casa de Toño Molina. Entraron por San Pedro. Pablo Umanzor, Marcial Rivera y otros. Eran las 3 o 4 pm. Traían 1 buey con carga. Las bocacalles estaban con guardias, estaban cuidando. Sandino andaba en una mula baya. Medardo estaba con Juan Castillo (hermano de Inocencia Castillo,) Valentín Jarquín, Lolo Tórrez. Estaban curioseando. Venía Sandino de San Rafael del Norte.

Ya sabían que iba a venir aquí, estaba el capitán Castillo. Medardo vio a Sandino por la esquina del portón del San Pancho 2 cuadras al sur. Pasó el jefe político Reynaldo y dijo, cierren las puertas no sabemos en qué condiciones viene el general Sandino. Iba a pie Sandino con el capitán Castillo ordenando cerraran las casas. La gente se salía ver a las bocacalles. Se fue a la esquina de Chemita Briones con Juan Castillo, Valentín, Lolo Torres. Se paró Sandino frente a la esquina, halaba  la mula baya; estaba Juan Pablo Umanzor, Marcial Rivera y otros.

Venía Sandino con pañuelo rojo y negro, bandas de tiros cruzados, botas fuertes. Toño Molina lo abrazó y lo metieron a su casa casi chineado para que no lo vieran. La GN estaba en la boca calle, como cuidándolo, no dijo nada al grupo que había esperado bastante. No lo mataron para ese tiempo. Sandino era un hombrecito moreno, con sombrero stetson. Llegó por la entrada de San Pedro, Villa Vieja,  entre 3 y 4 de la tarde. El comando GN era frente al parque

Otra vez Umanzor llegó al Regadío con Miguel Ángel Ortez y otros, buscando abastecimiento. 12 bandoleros venían por San Luis, decían las noticias de la gente. En El Regadío se alistaron y juntaron hombres en la casa hacienda que era comisariato, pertenecía a Toño Rodríguez (lo que después era de Chema Briones y ahora de Chello Cruz). Estaban armados con machetes y pistolas, esperando.

Juan Pablo Umanzor andaba una ropa azulón y Miguel A Ortez de civil, sombrero stetson, chiquitín, chelito y crespito. Llegaron de noche, a caballo y a pie. Estaban cenando cuando llegaron al comisariato. No hubo disparos. Les quitaron los machetes. Nicolás Rodríguez le dice: los muchachos estaban alistándose creyendo que era la guardia. Umanzor dice, anda tráeme ese viejo. Alejandro Moncada va llegando y le hala la pistola a Nicolás y este se va huyendo. No lo capturaron. Un tiro le disparó el que hacia posta. No mataron a nadie.

Como media hora se estuvieron. Llevaron medicina, ropa, calzado, bestias ensilladas.  Se llevaron medicina y se llevaron secuestrado a Valentín Jarquín, Raymundo González Heriberto Cruz y Ramón Arcia. A los secuestrados los dejaron en San Joaquín. Solo esa vez llegaron.

En los cerros del Paraisón tenían campamento. Pasaban por el Regadío y entraban Miguel Blandón y José Castillo (hno. de mi abuela Inocencia).

A José lo mató la guardia, después, por colaborador sandinista. Era juez de los sandinistas, llevaba papeles de pobladores, vivía en El Regadío. Murió fusilado en El Pajarito, Achuapa, de noche.

(NOTA DE FAMILIA DE MIS ABUELOS: Mi abuela Inocencia Castillo González vivía en Los Cipreses, hija de Felipe Castillo y de María González (de La Presa, El Regadío.

Salomón Soto es hijo de José Castillo. Tío abuelo de Byron Picado Molina. Era Primo hermano de mi mama Chena. Santiago Molina Miranda (mi abuelo) tenía tenería en Los Cipreses Tenía una finca. Hermano de Abraham, Manuel, Francisco y Toño Molina Miranda.)

Rumaldo Pérez era el dueño de donde ahora le dicen el Chiringo, frente al colegio, desde el campo de béisbol hasta pegar a la casa de Cheyo Cruz. Rumaldo llegó del lado de Condega.

La iglesia la hicieron aproximadamente en 1962. El primer padre que llegó fue Filemón Herrera. Llegaba cada que se ofrecía, a los meses. Aún no tienen cura permanente. Le platicaban sus padres que esas tierras eran de un señor de Terrabona. Este señor las dejó a Pedro Rodríguez y éste se las heredó a las hijas de él y vivieron ahí. De Terrabona llegaron.

Los Olivas llegaron de Condega, una señora llamada Raymunda Olivas.

Las primeras misas las hacían en la hacienda El Regadío, en Santa Pancha, de Alejandro Moncada Alegría, hijo de Alejandro Moncada Sevilla.

Antes se enterraba a la gente en Estelí, por los Palos Cuape (Jícaro) era el camino, por la finca de Doroteo Rodríguez Castillo (Jícaro). Los cargaban en hombros. Los ataúdes los hacían José Olivas, Adrián Cruz, Pantaleón Cajina (chontaleño).

Se compró la tierra para el panteón a Virginia Alegría, cada viviente puso 50 centavos. Compraron 1 manzana de tierra que costó 14 córdobas. Hace unos 80 años aproximadamente. Lo bendijo el padre Filemón Herrera. El primer difunto fue Paulino Soto, de ochenta años de edad, de origen chontaleño y el segundo, a los pocos días, el niño Francisco Olivas Cruz.

Las primeras parteras fueron: Felipa Casco, Macaria Olivas Mendoza, Bartola (De Jícaro), Macaria y Pastora Cruz (De Pire). 

Isidoro Dávila (curandero); Rafael Rodríguez (curandero).

Esposa de Rafael Rodríguez es Francisca Montenegro, mamá de Chaliyo, Toño, Erasmo, Rosita, Rafael y Julio.

Santos venerados: Santiago (correderas de gallo y bailadera). San Juan (correderas de gallo). San Antonio, Santa Ana y San Roque.

Campistos famosos: Francisco Casco y Rumaldo Soza (de Macuelizo)

Pedro Moncada Jarquín tiene lindos caballos.

Enfermeras llegaban de Estelí, Mirna Rayo.

Iglesias protestantes: el grupo de doña Sabina González. Se reúnen a celebrar la palabra.

La luz eléctrica llegó en los años 90 con el gobierno de doña Violeta.

Agua potable en los años 70. Hay un teléfono de Juan Cruz Rodríguez. Desde años 90.

En 1995? Hacen el centro de salud, gobierno de doña Violeta.

Los juegos de caballitos llegan desde hace unos 5 años. 1995.

Discoteque: cada 15 días hacen fiesta en la casa comunal. Desde hace año y medio. 1997.

Ya tienen televisores.

El primero que tuvo radio fue Constantino Moncada, luego se lo  compró José María Olivas, para comprarlo vendió un buey, años 60.

La primera tv llego a la casa comunal en los años 80. Se pagaban 50 centavos por mirar. Funcionaba con una planta eléctrica que trajeron de Honduras, Mario Torrez Olivas.

Mujeres bonitas: Vicenta Blandón Centeno, María Chavarría Sevilla. Hace ya tiempo.

Bailarinas: Graciela Moncada Alegría, Ernestina Chavarría Moncada, María Bertina Acuña Jarquín.

Poetas: José de Jesús Alegría Carrasco. En los años 50. Su esposa Juanita Rodríguez declamaba y escribía. Procrearon a Jesús Olivas Alegría, Ramón, Leónidas, María Isabel y Otilia Alegría Rodríguez.

Líderes: Toño Rodríguez, Julio Rodríguez y Antonio Olivas.

Sacaban a Judas. Primero robaban en las casas, los judíos, y hacían el testamento de Judas, lo que él iba a heredar. Robaban el sábado de ramos y domingo de ramos y entregaban a los que habían robado el sábado, para amanecer el domingo de Pascua, Judas amanecía ahorcado y dejaba eso como herencia. Judas era un varón hecho de cáscaras de guineo, vestido de pantalón, saco y corbata. En 1925-1930.

Crescencio Chavarría redactaba el testamento de Judas y lo escribía Antonio Olivas, esposo de doña Santos Acuña. Era divertido. La Victoria Hidalgo decía, a mi no me roban nada. Ellas escondían todo para que no les robaran. Doña Francisca Montenegro les daba atol para que fueran a robar y les prestaba mascaras plásticas con formas de un cristiano feo. Se ponían capote, disfrazados. Robaban y en un saco metían todo. Se anotaba de quien se había robado.

A la Victoria Hidalgo, esposa de Tomás Andino le robaron una tenedora de montura. Robaban calderetas, planchas, cualquier cosa. Se paseaba al Judas con música después de las 10 a.m. del sábado santo y se repartía la herencia y después se guindaba. Lo montaban en una yegua muca, sin oreja. Lo ahorcaban frente a la casa hacienda El Regadío. Como de 5 a 6 de la tarde ya lo guindaban. Cuando regresaban las cosas decían, a mi hijo fulano le dejo un barril de pólvora y 2 libras de carburo. La gente se reía. Calzones, tazas, naguas, heredaba todo. A mi hija mayor, doña Macaria le dejo…. Era un testamento bien hecho.

Los tunantes famosos, mujeriegos: Fernando Cruz, Eliseo Cruz y José María Briones Pineda. Los ricos tenían de dos a tres mujeres.

El bebedor más famoso: Porfirio Acuña Alegría. Adrián Cruz tomaba pero en su casa.

Pistoleros: Arcadio Molina, Benito Alegría.

Cususeras: Asunción Centeno, Isidora Sol, Marcelino Olivas.

Chicheras: Victoria Montenegro, Paulino Soto y María Irene. Fueron los primeros chicheros.

Don Medardo ganaba 25 centavos por sacarle el guaro del día, 10 litros diarios, 5 litros por la mañana y 5 por la tarde.

Guaro de collar. Sacude la botella y echa un collarcito de colores, burbujas. El primer litro que sale. Salen 2 litros de cabeza o collar. De ese sacaban 5 litros.

Lo hacían de maíz, afrecho de harina de trigo, dulce. Se echaba en cumbos de barro. En 12 horas estaba bueno. Se pone a nacer el maíz en remojo, enraíza y se revienta, se saca y lava bien y se echa al cumbo, 12 horas fermentando. Cuando burbujea y esta amargo, se pone en cumbo cocedor con accesorios adecuados y fuego. El guaro no se calienta, sale helado. 2 hornadas de 5 litros, mañana y tarde. De 5 - 6 am. A 10- 11 am y de 4 - 5 pm a 7- 8 de la noche.

El guaro de collar quema la garganta, se compone con el maíz más bajo que va saliendo.

Hay cumbos fermentadores y cumbos cocedores. Son de boca ancha. Se pone arriba una tinaja sin cuello y se mete en boca del cumbo cocedor, arriba una pana con agua. Se conecta al carrizo en la embrocadora, tinaja. A la tinaja se le corta el fundillo. Dentro de la embrocadora va la chapaleta y hace que caiga en el carrizo el guaro y cae al litro para que gotee y luego el chorrito.

Al primer guaro le decía helada, cuando suelta el chorro, se aparta, viene tibio. Es muy fuerte, luego el litro de cabecera, el litro seguidor, el tercero, el cuarto litro más bajo.

Con el primero componen los  guaros más bajos. La helada no la mezclan, le quedaba al que la estaba sacando. Como una cuarta más o menos.

Músicos:

Martin Jarquín (guitarra), Luis Jarquín (mandolina)

Adolfo Jarquín (mandolina y guitarra)

Medardo Jarquín (guitarra, mandolina y acordeón)

Guillermo Molina (violín y guitarra)

Fernando y Anastasio Cruz (guitarra)

Doña Dolores Vallecillo cantaba bien y tocaba guitarra

Compositores: Martin Jarquín y Guillermo Molina

El mandador José María Espinoza tocaba mandolina y don Medardo lo acompañaba con la guitarra.

Amenizaban fiestas de cumpleaño. Fiestas familiares.

Sara Mendoza y su hermana proceden del Jícaro y no del Naranjo.

Robo de cruces:

Se ponen las cruces en las casas pero de una de ellas  se la roban al amanecer del 4 de mayo. Al tiempo le viene el aviso de que le llevarán la cruz y la reciben con versos. Ponen una cortina, no se le ve la cara, en versos se dice que le entregan la cruz y luego viene el baile hasta el amanecer. A las 7 – 8 de la noche la entregaban, el 14 de agosto ?

Se ganan indulgencias por robarse la cruz. La que recibe la cruz levanta la cortina y lo invita a que pase adelante, en la puerta de la casa.

Se pone la cruz al amanecer del 3 de mayo. Se roba el amanecer del 4 de mayo. El que recibe pone los gastos de fiesta y el que trae la cruz lleva su gente que le acompaña.

Locos: Reynaldo Romero Soto, Petrona Soto, se enloquecía por temporadas. Mercedes Rodríguez, se enloquecía. Castulo Sevilla, en El Pino, había venido loco de La Costa.

Caballistas: hermanos Alegría Dávila, Manuel, Antonio, Lino, Benito y Efraín. La cuna de los caballistas.

Cuentistas: Alberto Hernández Zeledón, Marcelino González.

Contaban cuentos, historias, en las tomaderas, trabajaderos. Les daban regalos para tenerlos contentos, puros, cigarros, etc.

Compraban mercadería, provisiones, en Estelí, casa de Félix Asher, Alemán.

Del Regadío a Matagalpa en caballo. Hacían la jornada de 4 a m a 11 - 12 del mediodía. Regresaban al Regadío a 7 pm. Eso lo hizo Emeterio Espinal, andaba trayendo una medicina donde el doctor Juan Mendiola, curandero famoso. Lo normal era quedarse allá y regresar al día siguiente.

Fletaban dulce en carretas. A Matagalpa iban a venderlo. Tres viajes de guiador de carreta.

Mil atados el flete de carreta. Salían tres carretas por viaje. Salían del Regadío a dormir a Estelí donde José María Briones que era el dueño del dulce.

De Estelí salían para Matagalpa en la madrugada, dormían en Las Cañas cerca de La Trinidad. Después salían en la madrugada y dormían en Chagüitillo. De ahí a Waswalí, entraban a Matagalpa a las 2 -3 de la mañana para no pagar piso, valía 5 centavos por carreta. Lo cobraba el policía, auxiliar le decían, pasaban quedito para los pueblos para que no les cobraran piso.

Los bueyes caminaban de 3 a 4 am hasta las 8 a 9 am, después descansaban. Les daba huate y agua. Luego salían a las 3 a 4 de la tarde hasta las 9 a 10 pm. En lo fresco, por el polvo y el sol.

Dormían al ras de la carreta, en el suelo, ponían sacos. Iban a pie, sin caballos.

Precio del dulce; 40 pesos el flete de mil atados. Mandaba Juan Bautista Sacasa en Nicaragua.

Llevaban tamales y tortillas, comían también en los puestos donde dormían. Se juntaban hasta 30 carretas, llevar y traer mercaderías. En Chagüitillo, al pie de la cuesta Las Palomas, había un ojo de agua. Ganaban 6 pesos por viaje y la comida.

Arrió ganado a Tipitapa. De La Primavera o las Nubes, hasta el mero Tipitapa. Ahí estaban los corrales donde llegaban los compradores. 4 pesos por viaje, sin comida. Llegó en 4 y medio días. A pie arriaban los novillos.

Salían de Primavera, El Regadío, a las 8 y media am. En Trinidad dormían. Empotreraban donde Pancho Molina, cobraba 40 centavos por novillo por noche. Dormían en casa de Francisco Molina Miranda. Llegaban a las 3 a 4 pm. Salían a las 7 p por El Guasimal, Las Cañas, Santa Rosa, Las Mangas, Apasle, hacienda El Disparate, al Desplayado, Darío.  Dormían ahí, llegaban a 3 a 4 pm. En casa de Gregorio Burgos.

Luego a Maderas, a una hacienda, San Idelfonso, donde había una torre bomba de agua, por ahí ya iban construyendo la carretera panamericana, ahí dormían, salían a las 8 am y llegaban a Tipitapa a las 10 - 1 1 am.

Entraban por el puente de hierro a salir a los baños termales. Entregaban el ganado en los corrales Las Palmas. Alquilaban los corrales, pasaban frente al cuartel. En la salida para Managua entregaban el ganado a los comerciantes. Se venían a pie con los mecates, en dos días y 1 noche volvían, dormían un ratito en la cuesta del Coyol y dormían en Estelí en la casa de Luis Zeledón.

Camino de Estelí al Regadío

Se salía de Estelí por el panteón, donde Justo Irías, donde ahora está el puente pequeño, luego a la Limonosa, La Ceiba, Francisco Padilla (callejón), Jícaro, donde Elidoro Castillo, Tablas, Portillo Ventoso, Empalme Los Corrales de donde Daniel Moncada, se llega al Regadío.

A pie dos horas, andando parejo, bien caiteado. A caballo 1 y media a 2 horas. En carreta, medio día. Era el único camino,

Comían donde se detenían, la compraban. Había pescado en Quebrada Honda.

 

La hacienda Blandón, su primer dueño fue el doctor Gabriel Moncada, médico. Heredó a Ernesto Moncada y Filadelfo. Desmembran La Palmera de Filadelfo Moncada y Blandón le queda a Ernesto Moncada, casado con Teresa Maradiaga, una negrita de Ocotal; se las heredan ellos a sus hijos. No les confiscaron en los 80.

La hacienda Santa Elena la formó Manuel Zeledón desmembrando El Paraíso. Rafael Rodríguez le regaló el lugar que escogiera y por eso le puso Las Paces y fue Tino Moncada el que le puso Santa Elena cuando la compró. Elena se llamaba la mamá de  Tino Moncada. Isidoro Dávila le compra a Manuel Zeledón. Isidoro casado con Cándida Zeledón, hija de Manuel heredó a los hijos y vendieron a Octaviano Moreno, iban comprando y agregando a la misma finca. Modesto Dávila compró a los hermanos, hijos de Isidoro, y ella le  vende a Tino Moncada y éste la heredó a sus hijos y en los años 80 la formaron como cooperativa familiar para que no se las quitaran, Gilberto, Enrique y Danilo Blandón Moncada y fueron vendiendo manzaneado.

Tenía como 16 años don Medardo.

1 caballería tenía 60 manzanas.

La carretera panamericana la venían abriendo por la hacienda San Idelfonso.

Ganaba 4 córdobas por viaje de ida y vuelta del regadío a Tipitapa, a dejar ganado. Un plato de comida valía 50 centavos, buen servicio, carne de garrobo guisado. A Tipitapa llegaban compradores de Rivas.

Claudio Valdivia y Luis Valdivia de Santa Cruz; y Antonio Molina de Estelí; vendían ganado

Novillos. 60 córdobas el más caro. Un par de zapatos costaba 12 reales. 1.20 córdobas. Un pantalón de trabajo de yute costaba 4 reales el corte y 4 reales la hechura. 1 camisa de manta Inés costaba 4 reales, manga larga. Un sombrero fino de palma de Santa Cruz costaba 8 reales. 1 real son 10 centavos.

El dulce lo llevaba a Matagalpa, le entregaban a José Morales, casi enfrente de la plaza El Laborío. Este dulce lo vendían en la montaña para los cortes de café. Matagalpa era más fuerte que Estelí, ya entraban camiones por esos lodazales.

En La Concepción y Mechapa ya entraban carritos por la trochita. La cuesta del matapalo, El Guasimal, era lo más horrible. Un barranco para arriba y para abajo. A La Trinidad llegaban carritos. 16 años tenía aproximadamente.

La trementina la hacían aguarrás, la vendían en Estelí, pez rubia. La mezclaban para hacer jabón. A la trementina le sacan el jugo y queda la pez rubia.

Prohibieron hacer los pozos de recolección de trementina. Con palos de madera la sacaban y la echaban en latas. 8 días dejaban que se llenara el pozo. Se incendiaban los pozos cuando las quemas. Secaban árboles.

Rumaldo Pérez, viejito, chaparrito y negrito vino de Condega. Murió con plata escondida en el monte.

Les pagaban en las haciendas primero 10 a 12 centavos ganaban aquí. Un chelín ganó por día en La Fundadora, cuando Tacho Somoza dio el golpe a Juan Bautista Sacasa, estaba ganando bien. En La Fundadora podaban café, Hacienda de Emilio Molina de Jinotega.

 

Relató a Byron, Medardo Jarquín Chavarría.

Estelí, marzo y mayo 2000


Comentarios